Acerca de...



Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas

1 de marzo de 2011

Angra - Temple of Shadows

 
Un disco grandioso, espectacular. Un análisis que, a pesar de ser un disco del año 2004, escribo gustoso como si hubiera salido ayer. Y es que, en mi opinión, este es uno de esos discos que nunca se aborrecen.... Leer más.




Hace un tiempo, por mera curiosidad, busqué un análisis que escribieron en Rafabasa.com sobre este disco. Ese análisis me dejó un gran sabor a FAIL. xD

Rafababosa tiene, personalmente, un par de cosas que me sacan de mis casillas: puntuar discos y estar siempre con favoritismos, con letras enormes. En el fondo lo segundo lleva a lo primero, y se puede apreciar muy de vez en cuando, cuando encuentras grupos españoles del montón con puntuaciones de 8/10, mientras que grupos bastante buenos que son menos "populares" para ellos o menos "amiguitos", obtienen un 5 o 6/10. Pero bueno, como se suele decir... para gustos los colores, o eso espero.

De todas formas, si leéis el análisis os daréis cuenta de que el autor del mismo no le dió la suficiente escucha al disco, llegando a escribir un análisis muy vago y poco exhaustivo del CD. La parte que más me mata es "Además de los invitados mencionados, están también Kai Hansen (Gamma Ray) y Hansi Kürsch (Blind Guardian), a los que no he sido capaz de localizar."  xDDD


En fin... sin más royos ni historias, aquí os dejo mi muy humilde análisis de un discazo de los buenos. Y para mí uno de los mejores (si no, el mejor) de Angra.




Temple of Shadows es un disco conceptual en el que por medio de 13 canciones se desarrolla la historia del cazador de sombras -shadows hunter-, un guerrero del siglo XI que lucha en contra de la iglesia católica en la época de las Cruzadas.

Nada más darle al play suena la primera pista, Deus Le Volt! (que viene siendo en latín "Dios lo quiere"), una pequeña intro instrumental a modo de calma que precede a la tormenta, como nos tiene acostumbrados este gran grupo.
Y al comenzar la segunda pista se desata la tormenta, una arrolladora y atronadora Spread Your Fire, con colaboraciones en los coros de Sabine Edelsbacher (Edenbridge). En esta canción se aprecia una agresividad nunca antes tan enfatizada por parte de Edu Falaschi; un virtuosismo espeluznante en los riffs y solos, sublimes, con "un solo a dos guitarras respecto del cual Loureiro y Bittencourt no deberían jamás temer ser plagiados porque verdaderamente el sonido es incopiable" en palabras de un autor xD; y unas baterías extremádamente bien hechas por parte de Aquiles Priester -que por cierto, lo tengo puesto en un altar gracias a este disco-. Una rapidez general de toda la canción, unos coros que me hizo ponerles un mote personal a Angra como "el grupo de los ángeles" xDD, y sobre todo una canción MUY bien hecha y muy en su sitio.

Llega la tercera pista, mi más querida, favorita entre favoritas, Angels and Demons. En la que el gran GRAN Aquiles hace de esta canción una obra maestra fabricada con golpes progresivos; unos cambios de ritmo encajados perfectamente; una melodía vocal más que pegadiza, un bajo por parte de Felipe Andreoli mas que currado, y unas guitarras que dejan claro que esto es obra de Kiko y Rafa. El estribillo de esta canción es la caña, el puente que da a los solos no tiene desperdicio, y por ultimo, unos solos que dejan..... pf...... sin palabras. xD

El disco pasa ahora a una canción menos "destroyer" pero con fuerza igualmente. Waiting Silence empieza con unos guitarreos imnóticos, los cuales en este y otros momentos de la canción, el efecto estéreo de las guitarras a cada lado del equipo de música hace que una canción buena se transforme en deliciosa. Edu continúa una notable evolución en técnica y altura que hacen que el antiguo Andrea Matos mira al suelo y se tape la cara xD. Una canción buena, sirviendo de "descanso" para lo que aún queda del disco -que no es poco-, y un final que en mi opinión acaba demasiado seco.


Quinta canción del disco, Wishing Well ("La fuente de los deseos"), muestra una canción lenta. Pero no lenta en plan pastelada empalagosa, una canción con guitarras acústicas bien hechas, una voz que muestra fuerza y a la vez sentimiento, y unos coros de esos por los que yo los llamo "el grupo de los ángeles" xDD. En general es una canción para relajarse, para cerrar los ojos y disfrutar, y es una canción que no se aborrece en la vida.



The Temple of Hate comienza. ¿Gamma Ray? No no, sigue siendo Angra xD, y vaya con Angra...
En esta canción aparece como plato fuerte el mismísimo Kai Hansen. Por su extremada rapidez, melodías super armoniosas y sus escalas tan rápidas como perfectas hacen que parezca que el mismo Kai ha hecho esta canción, pero no, una vez más vemos lo que la unión de Loureiro y Bittencourt pueden llegar a hacer.
De esta canción cabe destacar el apartado sinfónico (cada vez que lo escucho se me cae la baba xD) y, como no, el solo de Loureiro: ESPECTACULAR ambas cosas.

Sigue el disco con la séptima canción, la que da nombre a nuestro protagonista: The Shadows Hunter. Y es en estos ejemplos cuando la habilidad que tiene Angra para fusionar estilos se hace presente. Un comienzo de guitarras españolas y unos ritmos de fondo hacen una introducción a la canción bastante especial, seguida de un puente que, para bien o para mal, hace parecer que la canción va a ser más cañera de lo que luego se puede escuchar. Aun así, el ritmo de esta canción es genial, el solo es expresión y técnica a más no poder, y la voz de Edu como siempre fabulosa, es un máquina. Quizás el único punto en contra de este tema es el bajón de adrenalina que pega, y es que después de The Temple of Hate, uno quiere más caña! xD

Llega el momento triste de No Pain for the Dead. Una balada (?) que vuelve a tener la colaboración de la estupenda voz de Sabine Edelsbacher. En esta pista, los violines tienen el toque justo de protagonismo, y la combinación de Sabine y Edu es la caña. Una buena canción, hecha como tiene que ser.

Otra vez se ha vuelto loco el disco. ¡¿Blind Guardian?! No, no te preocupes, sigue siendo Angra en todo su esplendor xD. Y esta vez con nada menos que el GRAN Hansi Kürsch.Winds of Destination es la canción que retoma la furia del disco. Esta canción empieza genial, seguido con un interludio un tanto dejado, pero vuelve a retomar su power-metalero punto de composición perfecto para alguien como Hansi. Y no se por qué, pero la voz de Edu Falaschi veo que pega con cualquier otro invitado xD ...¿se verá alguna vez a Andrea Matos cantando junto a Edu? xD

Décima canción: Sprouts Of Time.Quizás la que menos guste a los del género en general, y en cambio para los amantes de Angra no les suene fuera de lo común, pues esta canción mezcla las famosas fusiones de ritmos brasileños con guitarras distorsionadas. Todo muy Angra, y con un estribillo bastante pegadizo.

Y llega la hora de Morning Star, quizás la canción más experimental del disco. Esta canción cuenta tanto con partes de relax como con partes que resuenan a golpes contundentes. Falaschi demuestra de sobra su feeling a las voces; por otra parte las ambientaciones son muy logradas y te meten de lleno en la canción; y quizás la parte más fucking jodida es el momento a dos guitarras que luce de puta madre. En general una más que sobresaliente canción, con sentimiento, potencia, técnica, y todo incrustado en la pista a la perfección. Dura 7:39 y en cambio se hace cortísima, la rehostia. xD

Pista 12 y última canción cantada, Late Redemption es punto y aparte, marca el final de la historia (sin contar la pista nº13 instrumental), y se pueden ver cláramente los sentimientos de furia y tristeza que afloran con los primeros compases; el solo es brutal, me encanta; los coros están tan bien puestos que asusta; y esa colaboración del brasileño Milton Nascimento es totalmente acogedora y gratificante. Quizás a estos finales le hubiera molado algo más de caña, pero bueno, igualmente así está genial.


Gate XIII: La gran versión orquestal de todos los temas del disco. Esta canción de cinco minutos creo que hubiera sido más acertado ponerla como bonustrack o algo extra en el disco, y no como canción principal de cierre. Es grandiosa y su sentimiento está espectacular, pero ya digo, para acabar el disco me hubiese gustado más algo rápido y brutal como puede ser Angels and Demons o Temple of Hate. Aun así la canción es super bonita, bien hecha y muy bien sonorizada.






Puede que a muchos no les guste. Puede que, a los más fanáticos de Angra, no sea nada comparado a sus comienzos. Pero es innegable que este disco es una obra maestra con temas más que perfectos y de un nivel compositivo, técnico y un nivel de feeling soberánamente magníficos. Quizás el final del disco fue algo que se podía haber hecho mejor, pero igualmente no es para nada un mal final.

Temple of Shadows, en mi opinión, es un GRAN disco, y de sobra uno de los mejores de Angra (no puedo decir que sea el mejor, lo mismo que no puedo decir que un grupo es mejor que el resto). Con este disco demuestran todos y cada uno de los integrantes de la banda que pueden hacer cosas espectaculares, que pueden crear temas de una calidad impecable, y que pueden estar seguros que 2004 fue su 2004. Ojalá saquen en algún futuro no muy lejano una obra así de buena.

Un saludo.




Clic en el título para leer el post.

6 de septiembre de 2010

Análisis: Sacred 2


Hola a todos.

Hoy os traigo un cutre-análisis que desde hace un tiempo he querido hacer. Ya que voy escribiendo sobre la marcha, intentaré hacerlo lo más objetivo posible, aunque segúramente se me escapará algun comentario que otro. xD

Se de buena tinta que al menos uno de los que leen este blog ha jugado bastante a la primera parte de este título. xD
Así pues, espero que tanto los que hayan jugado a este juego y los que no, les sea este pequeño análisis de su agrado. 

Para continuar, hacer clic en "Leer más..."






Todo el que sea aficionado a este tipo de juegos (action rpg) y haya jugado a títulos como la famosa saga Diablo vió en la primera entrega de Sacred un aspecto visual extremadamente parecido a todos los demás del género. Sacred 2 se aleja un poco de ese aspecto visual, pero personalmente, creo que se centraron demasiado en el avance gráfico y dejaron de lado los cimientos del buen juego...


En esta segunda entrega, nos encontramos con personajes, los cuales, podemos elegir su bando del bien o su contrapartida maligna. Dependiendo de que bando escojamos, el desarrollo del juego cambiará:





Serafín.

Ya estaba en la primera parte, y vuelve como fiel representante del bien y la justicia.
Es la única que no tiene contrapartida oscura, algo obvio. Sigue siendo el personaje más regular del juego, aunque en Sacred 2 las características de los personajes se ven muy influenciadas por sus atuendos y armas.





Alta Elfa.

Un personaje nuevo que parece la hermanita pequeña de la serafín. Este personaje lanza rápidos hechizos y puede escoger su campaña del bien o del mal.








Guardián de las Sombras.


Este personaje personalmente me gusta más en la campaña del mal. Cada personaje habla de una manera acorde a su campaña, y este es el que más me entretiene hablando. xD
Es un personaje fuerte y con resistencia, con un gran dominio de las armas aunque algo vulnerable a la magia.








Dríade.

Un personaje para mi gusto nada atrayente. Es la versión guerrera de la Alta Elfa.









Guardián del Templo.

Esta raza fue la encargada de proteger la energía del mundo de Sacred. Su campaña del bien y su campaña del mal son totalmente diferentes y prácticamente son como dos personajes por separado.







Inquisidor.

El representante de la campaña del mal por excelencia.
Su único objetivo es conseguir más y más poder para sí mismo. Solo dispone de una campaña y es un personaje fuerte en magia y muy poco resistente a los ataques físicos.








Si bien el primer Sacred era muy del montón, tenía pequeños detalles y pequeños fallos que, para bien o para mal, han suprimido en esta segunda parte.




En Sacred, el dinero era muy vanal, y sin proponertelo a lo largo del juego obtenías enormes cantidades de dinero que al llegar al desenlace no habías gastado ni la mitad. Parte de culpa era el equipo, ya que los mercaderes incompetentes y rezagados ofrecían armas y atuendos de características algo inferiores comparadas con lo obtenido por ahi. Así pues, ¿comprar? Ni mucho menos.




En Sacred 2 han solucionado a medias este pequeño desliz. El equipo sigue siendo desinteresado por parte de los mercaderes, pero ahora contamos con herreros, forjadores de runas y demás que prácticamente tendrás que venderles pulmón y medio como mínimo para mejorar tu equipo. xD






El apartado musical ha mejorado bastante, y es que un juego en donde de primeras te ponen música de Blind Guardian, no tiene desperdicio. Además ellos mismos aparecen virtualmente para ofrecerte graciosas misiones secundarias, en las que te piden encontrar guitarras, baquetas y demás instrumentos perdidos. xD
Y para poner la guinda del pastel, a cierto recorrido del juego, Blind Guardian monta un concierto virtual tocando la canción de su último disco, que tiene de título Sacred World. Decir que la canción es la polla. xD










A pesar de esto, el resto de la banda sonora la noto un poco repetitiva y fuera de contexto. Con música super épica cada vez que luchas con cualquier cosa, ya sea un ejercito entero o con un bicho que encontrastes por la calle. Además, el resto del tiempo que no estás luchando no hay apenas musica, hay grandes periodos de tiempo que solo se oyen los pasos de tu personaje y algun que otro efecto del entorno, y eso hace que se vuelva el juego muy aburrido.




Dejando a un lado la música, el mapa es grandísimo. Las misiones secundarias casi infinitas, en las que durante todo el juego se reduce a aceptar la misión, ir al sitio que te marca en el mapa, matar a un par de moobs, volver y se acabó. Esa es la tónica general del juego. La historia un tanto vacía, y las misiones principales indiferentes. Lo único que diferencia la principal de la secundaria es que en el mapa las primeras te las marca en dorado y las segundas en azul, por lo demas, la tónica general: Ir, matar, y volver a que te manden a otro sitio a matar, y así infinitamente.


No se si fué mi juego o es así en todos, pero la traducción al español está incompleta, los textos están en un perfecto español, pero en el juego, algunos comentarios y expresiones habladas las escuchas en ingles :S


En el primer juego según avanzaba la historia te daba una real sensación de desarrollo en el juego: Los bichos estaban acorde al nivel y te encontrabas catacumbas y escenarios sencillos al principio y complicados al final.
En Sacred 2 esto no pasa, y da una enorme sensación de monotonía y aburrimiento.


Resumiendo. El juego es barato y es multijugador (online y offline). Para hechar una partida de... 20 minutos de vez en cuando con un colega está bien.
De todas formas, hay otros tantos RPGs que merecen mucho más la pena, y si lo que buscas es jugar solo, pasártelo y viciarte....... nada recomendable.





Clic en el título para leer el post.

25 de agosto de 2010

Porcupine Tree

Hola a todos. Como veis, vuelvo del verano (un poco a medias xD).

Sinceramente no esperaba dejar tanto de lado el blog, pero creedme cuando os digo que solo he pisado mi casa las veces justas para coger ropa limpia y marcharme de nuevo. xDD


No obstante, si quereis leer el resto de la entrada, pinchad en "Leer más..."



Quizás una entrada como esta no la vuelva a repetir nunca... y no me estraña, pues esas dos palabras que forman el título no son cualquier cosa. Son dos palabras que han estado saliendo reiteradas veces por mi boca durante todo este verano. Dos palabras que han hecho que mi gusto musical se vuelque hacia un grupo que durante tres meses no han hecho otra cosa que saciar tanto mi cultura musical como mi satisfacción plena al disfrutar de canciones súmamente extraordinarias.

Para quién le guste la música y le guste indagar y conocer grupos nuevos, sabrá que hoy en día poca cosa resulta nueva para nuestros oídos, original y atrayente. Y es que actualmente vivimos en una época putrefacta musicalmente hablando: la época dorada terminó, y lamentablemente, no queda nada que no se haya hecho ya.
Aun así, de vez en cuando, muy de vez en cuando, tropezamos casi sin darnos cuenta con algo realmente original. Y la verdad es que para mí es muy dificil sorprenderme con un grupo, pero con este grupo realmente me he sorprendido de una forma extrañamente gratificante.


Porcupine Tree es un grupazo que roza muchos estilos, pero sobre todo es progresivo y complejo, como a mi me gusta. xD
Sin embargo, no se trata de canciones de 27 minutos, con solos de 15 minutos y compases aturdidores cuanto menos. No hablo de un progresivo a secas, se trata de un progresivo con esencia, personalidad y sentimiento.

Por muchas razones que no consigo describir, este grupo se ha ganado un gran hueco en mi biblioteca musical, en mi lista de grupos a tomar como ejemplo, y desde luego un hueco en mi lista de grupos altamente recomendados, y esto es precisamente de lo que va esta entrada. Escuchad este magnífico grupo, buscad entre sus discos canciones memorables, verlos en directo porque no tienen ningún desperdicio, y sobre todo, disfrutad. =)

Sin más que decir, os dejo con unos temas bastante interesantes. Espero que os gusten.




- Trains -


- Fadeaway -


- The Sound of Muzak -



- Way out of Here -


- Anesthetize -


Clic en el título para leer el post.

Entradas mas visitadas: